Por: César Carmenado Martín
Licenciado en Antropología Social y Cultural, Universidad de Granada (2007). Socio de la Fundación Carare (Colombia) E-mail: zesarino2676@hotmail.com
zesarino2676.blogspot.com/
http://zesarino2676.blogspot.com/2011/07/antropologia-arte-y-cosmogonia-de-la.html
RESUMEN
En este articulo se hará un acercamiento al pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta para analizar la mochila Arhuaca como una de las expresiones artísticas femeninas tradicionales, que simboliza al Útero de la Madre Tierra, y representan su identidad social y cultural, donde queda reflejado el sentipensamiento femenino Arhuaco, toda su Cosmogonía espiritual, Cosmovisión, y tradición ancestral.
Palabras Claves: Pueblo Arhuaco, Mochila Arhuaca, Cosmogonía Arhuaca, Háku, Figuras Tradicionales.
ART AND COSMOGONY OF THE IKA BACKPACK
Indigenous Arhuaca community, Sierra Nevada of Santa Marta (Colombia)
ABSTRACT
This Article will do an approach to Indigenous Arhuaca community from Sierra Nevada of Santa Marta in order to examine The Arhuaca knapsack as an Artistic feminine and traditional expressions that it symbolizes the Uterus of the Mother Earth and it represents its own Social and Cultural Identity and where there is the sentiment and femenine Arhuaco Thought reflected, as all the spiritual Arhuaca Cosmogony, Worldview and the Ancestral Arhuaca Tradition.
Keywords: Indigenous Arhuaco, the Arhuaca Backpack, Arhuaca Cosmogony, Háku, Tradicional Figures.
1. PUEBLO ARHUACO, IKA, IKU O IJKA. UBICACIÓN GEOGRAFICA.
La comunidad indígena Arhuaca, al igual que los Kogi, Kankuamos y Wiwas o Arzarios, todos ellos descendientes del pueblo Tayrona, residen y cohabitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicada al norte de Colombia, entre los departamentos del Cesar, La Guajira (donde se encuentra la comunidad indígena Wayuu) y Magdalena. Es una montaña emblemática ya que alcanza los 5775 ms de altura a tan solo 46 Km de la Costa Caribe, siendo la cumbre costera más alta del mundo con una extensión de aproximadamente 13000km2, dándose casi todas las zonas climáticas de América tropical. Estos pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, son los que más dan cuenta de la importancia de las naciones prehispánicas en la construcción del país, de notables dotes de tejedores y uso de mochilas elaboradas por las mujeres. En muchas piezas de cerámica u orfebrería Tayrona, se puede observar el uso de las mochilas, según los estudios de Gerardo Reichel-Dolmatoff. La familia lingüística del pueblo Arhuaco proviene del Chibcha. Actualmente la entrada masiva de los Occidentales hace que su tradición se haya diseminado en grupos tradicionales y no tradicionales, sin embargo hay una fuerte convicción de defender su tradición e identidad cultural. La autoridad recae mayormente en un Consejo de Mamos: profundos hombres sabedores espirituales y conocedores de la vida y su cultura, con diversas funciones. Los Mamos toman decisiones políticas, junto con el Cabildo Gobernador, Rogelio Mejía Izquierdo, encargado de asuntos administrativos, y la CIT o Confederación Indígena Tayrona: organización política y administrativa nacional integrada por aproximadamente 36000 miembros Arhuacos distribuidos. Creada por la Asamblea General en 1978, con reconocimiento legal mediante Decreto 1397 de 1997. CIT representa todos los intereses de las etnias de la Sierra Nevada, Umunukunu o Corazón del mundo, con el objetivo de facilitar las relaciones con entidades públicas y privadas en todo ámbito local, nacional e internacional, teniendo su oficina principal en Valledupar. La misión de estos pueblos es la de velar espiritualmente por el equilibrio y la armonía que debe existir entre los seres y elementos de la Madre Tierra y el Universo, a través de la Ley de Origen o Natural, la cual es justa y Universal (No hacerme daño, no hacer daño y no permitir que hagan daño) La Ley de Origen orienta como se debe vivir tanto espiritual como materialmente. Está expresada en la topografía, las formas, colores, tamaños de los elementos y especies naturales del territorio ancestral. Solo así será posible la vida plena y armónica. El propósito de la CIT es defender la Línea Negra, reconocer legalmente y consolidar los límites establecidos por sus ancestros. Esta Línea Negra limita el territorio indígena sagrado ancestral, espacio espiritual y físico de ocupación milenaria, donde se crea y recrea la cultura y conocimiento, perpetuándose las relaciones sociales, culturales y espirituales.
2. DISTRIBUCION DEL TRABAJO. TAREAS DE GÉNERO.
Las labores de casa y tejer son quehaceres diarios de la mujer. Algunos quehaceres diarios del hombre son poporear, tareas pesadas del campo, interactuar con las culturas vecinas, también tejer en el telar, etc. Tejer para la mujer Arhuaca es motivo de orgullo y de respeto. Presentar la mochila ya elaborada ante la familia es muestra de madurez ante su posible compañero. Los hombres también tejen mochilas; al nacer un bebe se teje una mochilita entre el padre y la madre (así fue mi caso)
Dentro de esa mochila se introduce una pequeña caracola que representa al bebe. Son las mujeres Arhuacas y de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Arhuacos, Kogis, Wiwas y Kankuamos) las que mejor conservan sus costumbres ancestrales, encargadas de tejer lostutus (mochilas), sin descanso cada día y a todas horas. Ya a temprana edad, las niñas (gaysenu) empiezan a tener su madeja y sus agujas, ensayan sus primeras puntadas y elaboran sus primeras mochilas, tarea que se transmite de madres a hijas o por parte de las abuelas o hermanas mayores. Mediante el tejido muestran la cosmovisión de su pueblo, su cultura, su forma de expresar Figuras Tradicionales dentro del ordenamiento de la naturaleza, los objetos físicos y mentales sagrados, como es el pensamiento de hombre, de mujer, Haku o la serpiente de cascabel, los picos de las montañas, la hoja del coca o Ayu, el embarazo, el padre creador o Kaku Serankwa, etc. Tejer mochilas es pensamiento permanente, reflexión continua y lucha constante de identidad cultural. Es una actividad netamente femenina, que identifica a las mujeres. Poporear (consumir tradicionalmente Ayu mezcladas con cal extraída del poporo sobre cuya superficie se frota dicha cal con un palo de madera) es una tarea del género masculino.
3. LA MOCHILA ARHUACA: CONCEPTO DE MOCHILA, MATERIAS PRIMAS EMPLEADAS, FUNCION SOCIAL, ELABORACION Y SIMBOLOGIA.
3.1. Concepto de Mochila. Visión Occidental.
Desde el pensamiento utilitarista occidental, las mochilas son bolsas o recipientes que se usan para llevar o transportar lo que uno quiera, usadas prácticamente en todo el mundo, con formas diferentes en las diversas culturas, pero que a su vez conservan su identidad a través de los tiempos, los rasgos culturales de los pueblos que las fabrican. Una de las mochilas más representativas procede de las comunidades indígenas Arhuacas, de los pueblos Tayrona y comunidad Wayuu de la Guajira, al noreste de Colombia. Sus figuras tradicionales y diseños siempre diferentes, guardan la visión Cosmogónica indígena Arhuaca de la creación. La mochila IKU o IJKA es para los indígenas uno de los símbolos de la creación de la vida, que representa la Madre Tierra. Podemos observar sus vivos colores, los enigmáticos diseños y sentir sus texturas. Para el Pueblo Arhuaco, la mochila, sus trajes y en general sus tejidos, más que accesorios de moda, son depositarios de un saber ancestral, en donde queda reflejada su identidad cultural como pueblo con una tradición.
3.2. Materias primas empleadas para la elaboración de la Mochila Iku.
La mochila Arhuaca es elaborada con diferentes materiales, principalmente: Fique (extraído del maguey, es una fibra vegetal como el esparto o la pita), algodón, lana de oveja y lana sintética. El algodón y el fique fueron usados desde los orígenes; la lana es posterior, introducida por misioneros católicos que llegaron a la Sierra. Hoy día es más común el uso de lana industrial procedente de centros urbanos, por la facilidad que supone el no tener que cortar, limpiar y escarmenar la lana virgen. Cada etnia teje sus mochilas con fibras vegetales y animales de la zona geográfica donde se ubica. A su vez, la mochila a través de los colores y dibujos, identifica ante los demás miembros de la comunidad el tana o linaje familiar de aquel que la lleva. Es decir, es uno de los mecanismos de pertenencia a la sociedad Arhuaca de cada individuo.
3.3. Función Social de la mochila.
La mochila Arhuaca ha sido y es un objeto precolombino, forma parte del patrimonio cultural colombiano, afirma una identidad cultural del pueblo Arhuaco. El austriaco Reichel-Dolmatoff, pionero de la Antropología colombiana, investigó y describió las prácticas tradicionales de espartería y cestería en los pueblos Tayrona, y de la representación en el tejido de algunas figuras de animales (leones, águilas, tigres, serpientes, etc.) Tejer es una actividad manual femenina que debe tomarse como una práctica social viva en el pueblo Arhuaco, con unos patrones geométricos característicos, que representan formas de la naturaleza. Es importante destacar que los diseños de dibujos de las mochilas Arhuacas son bien diferentes a los dibujos de las mochilas Kogis que por lo general, tejen franjas paralelas, son diseños más simples. Las mochilas de la comunidad Wayuu del departamento de la Guajira, también tejen unos dibujos peculiares de su cultura, dibujos característicos con cierta complejidad, usando además otros materiales. Un diseño más complejo conlleva un mayor empleo de tiempo. Estas prácticas sociales, de tejer las mochilas, los trajes, trabajos de espartería y cestería, etc. a día de hoy no han desaparecido. (Reichel-Dolmatoff, 1951: 86) “Todos los Arhuacos usan la mochila como un complemento de su vestido. Preferentemente usan el color negro. Las figuras representan animales totémicos: escorpiones, arañas, búhos, sapos, serpientes y leones” (De Vilanesa, 1952: 55) Por tanto, llevar una mochila forma parte de la identidad cultural del pueblo Arhuaco, forma parte de su tradición, de su identidad como pueblo, de su cultura.
3.4. Elaboración de una mochila Arhuaca. Generalidades.
La mochila Arhuaca se teje en forma ascendente, en espiral continua o fraccionada, generalmente con una o dos agujas. Normalmente de izquierda a derecha, aunque en mi caso la hago de derecha a izquierda, al hacer la puntada hacia fuera y no hacia adentro o hacia mí. En mi experiencia, me enseñó la mujer del Mamo Lorenzo Senuy Izquierdo Arroyo y su hermana. Primero me enseñaron a hacer el inicio que es el centro del fondo de la mochila, luego el punto básico, y finalmente la gasa. No llegué a hacer las Arandelas superiores de la mochila porque era muy pequeña. Fue en la gasa donde tuve más complicaciones para memorizar el modo y forma de tejer y el propio tejido. En mis últimos meses con la comunidad, fui comprendiendo como era el tejido fragmentado, que son partes independientes que se repiten a medida que se va tejiendo ascendentemente la mochila. No se puede hacer un dibujo sin al menos tener dos colores diferentes. Si bien tejer es trabajo femenino, mayormente realizado por las mujeres, la extracción de la materia prima es una tarea que realiza el hombre. Esta materia prima puede ser cuatro clases de elementos diferentes; La lana de algodón y el Fique, que son tradicionales. Y los otros dos elementos son la Lana de Oveja y lana sintética, que no son tan tradicionales. Es muy probable que por la posible escasez de materia prima, en algunas regiones de la Sierra Nevada, los indígenas hayan comenzado a intercambiar sus materias primas para seguir elaborando sus objetos culturales como vasijas, mochilas, collares, etc. Por ejemplo, intercambiar algodón por hilo de fique que es menos llamativo.
La gasa se hace independientemente del cuerpo de la mochila. Luego se cose a la mochila. Posiblemente por demandas del mercado, algunas gasas se hacen algo más cortas para ahorrar materia prima y tiempo. La primera puntada que me enseñó la mujer del Mamo Lorenzo Senuy, es la del cuadro inferior derecho. Usé un solo color y una aguja gruesa. El hilo era de algodón puro 100% comprado en una tienda en Bogotá, con un grosor no demasiado fino para que fuera fácil empezar con las puntadas, teniendo en cuenta en la medida de lo posible, que uno trata de tejer la puntada de manera apretada y firme, para que la mochila quede bien cerrada. Algunos Arhuacos dicen que una buena mochila es aquella que puede transportar agua en su interior sin salirse de la mochila. A continuación se muestra las diferentes partes de una mochila.
3.5. Simbología de la mochila Iku.
Para Jeremías Torres, indígena Iku, cada aspecto en la vida tiene un significado y una explicación, siendo la Sierra Nevada de Santa Marta o Umunukunu, Corazón del mundo, origen y centro de gravedad del mundo. Para los Arhuacos, la mochila es uno de los símbolos más libres de la creación de la vida, es un tejido útil y vivo que representa a la madre tierra, a la madre contenedora universal; es un espacio que acoge, envuelve y contiene; es una cavidad, una matriz con forma de útero. Un tejido que lleva significados de su tradición ancestral, una forma artística realizada por la mujer de acuerdo a una génesis interna espiritual, a una relación social y a una necesidad básica de transporte y almacenamiento. La mochila aún estando vacía sigue albergando contenidos y significados. Representa el sentipensamiento, como idea, como concepto que precede a lo tangible, a lo perceptual y lo material. Para comprender la Cosmogonía Arhuaca, el porqué de la vida y de las cosas, es importante revisar su mitología y el origen. La imagen de una mujer tejiendo mochilas está dotada de la fuerza y del espíritu de la fertilidad. El hombre representa los árboles. La manera de tejer la mochila se desarrolla en forma de espiral ascendente, según el símbolo de la creación del mundo hecha por Kaku Serankwa. Cuando una muchacha termina de tejer su primera mochila, debe llevarla ante el Mamopara que sea usada en los diversos rituales de iniciación que la insertan en la vida comunitaria; al momento de tener su primera menstruación. La mochila da compañía, seguridad, es útil y forma parte de su identidad como vestido tradicional, tanto en su parte estética como cosmogónica. “representa la Madre Tierra, de la gran Madre Cósmica, origen y fin de todo cuanto existe” (Castaño, 1986: 24)
4. PROCESO DE OBTENCION DE LAS MATERIAS PRIMAS.
Las materias primas se han ido obteniendo a lo largo de la historia de diferentes formas. En la actualidad, no ha variado demasiado dicha obtención. Antiguamente el algodón se sustraía de la misma planta que los Iku mismo cultivaban, aunque un gran número de la población abandonó esta tarea y en la actualidad el algodón lo consiguen en el comercio en forma de mota, la cual posteriormente hilan. También adquirieren comercialmente la hilaza, que es rehilada en el huso y la carrumba (Instrumentos autóctonos que sirven para hilar) La obtención de manera comercial de la lana lo hacen a través de sus propios recursos económicos, y lo realizan tanto hombres como mujeres.
El fique, es una fibra que se obtiene de forma natural de la mata del Maguey, planta que abunda en la Sierra Nevada de Santa Marta, a partir de los 800 metros sobre el nivel del mar. Dentro de las tareas de género, es el hombre el que se encarga de obtener las fibras del fique, cortando las hojas del maguey, y sobre una tabla las rae con una macana de madera en forma de remo, para así sacarles las fibras amarillas que son lavadas durante varias horas, y puestas a secar al sol. Una vez secas estas fibras son golpeadas con un mazo, para separarlas y así estén listas para hilarlas.
Estos hilos que de algodón y del fique, pueden teñirse con tintes vegetales extraídos de forma tradicional de diferentes arboles, como son: el Ure (de donde se saca el color ocre), la Chava (se saca el color morado) y la Noura (se saca el color terracota) También puede hacerse con tintes artificiales. “La lana de oveja apareció en el siglo XIX traída por los españoles y fue reforzada por la Misión Capuchina a principio del siglo XX, quienes aumentaron la cantidad de ovejas” [Como Aroca Araújo dice (Castaño, 1986)]
Al parecer y con posterioridad, el ganado ovino se expandió rápidamente por la Sierra. Su lana crecía de forma abundante debido al clima frío nocturno de la montaña. Al ser de diferentes colores, como negras, grises, blancas y marrones, los indígenas no necesitan tinturarlos. En el proceso de obtención de la lana, esta se lava alternamente con agua fría y caliente, para quitarle la grasa (lanolina), y la suciedad. “La lana acrílica, o sintética, apareció en la segunda mitad del siglo XX, llevada por la comercialización e industrialización de la época moderna” [Como Aroca Araújo dice (Castaño, 1986)]
La materia más usada en la actualidad es la lana de oveja (tambien se usa Alpaca), quizá porque tiene mayor demanda comercial, aunque también se teje mucho con lana sintética. Las tres partes básicas de la mochila son: La gasa, el fondo o plato y, la parte lateral o cuerpo del diseño, que es donde se teje la Figura tradicional.
5. COSMOGONIA, CONCEPCION, MITOLOGIA Y ORIGEN DE LA MOCHILA IKU.
5.1. Cosmogonía de la mochila Iku.
Se puede hablar de tres niveles de significación del mundo:
Cosmovisión: sobre el mundo físico, sobre el “entorno natural y social, representación de la iconografía natural” […]
Cosmogonía: “que explica los orígenes y poderes de las entidades naturales, interpretando las concepciones mágico religiosas” […]
Cosmología: “que expresa los conceptos de orden, número y ritmo cohesionando lógica y orgánicamente a las concepciones del espacio una visión integral del todo y sus partes reflejado en la unidad de multiplicidad de la composición […] Es como una forma de abstracción de las leyes de ordenamiento universal” (Milla, 1991: 8)
Estos tres planos de significación son evidentes en el arte precolombino, como la mochila Iku. La mochila Arhuaca como objeto simbólico que representa a la Madre Tierra, a lo femenino, forma parte de la Cosmovisión, Cosmogonía y la Cosmología del pueblo Arhuaco y su cultura (Milla, 1991) Cuando alguien cuelga de sus hombros esta mochila, en cierta manera, cuelga a la comunidad Arhuaca, es una extensión de ella, de cómo conciben el Universo, representando su entorno físico y sus mitos a través de sus diseños y Figuras Tradicionales, donde queda conferido el sentipensamiento de mujer. Desde la cultura Arhuaca, en cada punto del tejido se hila la vida cotidiana con las reflexiones más trascendentales. Incluso los más mínimos detalles expresan una forma de ver y concebir el mundo, de pensar. Tejer un traje, una mochila, una manilla, es construir las relaciones, dando sentido a la existencia (Torres Ramos y Torres Torres, 2005) Este hecho nos permite reflexionar acerca de cómo se desarrolla la vida de estas comunidades Tayrona alrededor del tejido, y cómo éste construye a su vez, diversas formas de comunicarse, expresarse e identificar una tradición cultural.
Un ejemplo de ello es la búsqueda de la pareja; Cuando un hombre quiere expresar que se encuentra buscando a alguien que le teja la mochila y en sentido contrario, cuando una mujer quiere expresarle a un hombre sus sentimientos, le dice me gustaría tejerte mochila. Cuando el hombre y la mujer Arhuaca (Waty) deciden unirse, la mujer teje dos mochilas una para ella y otra para el hombre, mochilas que simbolizan el "amor de pareja" En otras comunidades por ejemplo, la tradición de unión entre un hombre y una mujer se representa a través de la elaboración de una hamaca que el hombre entrega a la mujer, dicha hamaca simboliza la unión de dicha pareja. Cada cultura tiene su tradición, de esta forma podemos pensar que hay una analogía entre todas estas culturas, donde hay una unión de dos personas que es representado por un objeto, que puede ser una mochila, una hamaca, un anillo, regalos materiales, etc. Cada puntada de una mochila está cargada de pensamiento de mujer. La mochila es su sentipensamiento, tejer una mochila es escribir un libro, es como poporear. El hilo de la mochila representa el tiempo, que se divide en positivo y negativo, como la luz y la oscuridad. Tiempo positivo es el comienzo del día (1h a.m. hasta 11h a.m.), que es cuando la mujer Arhuaca prepara el hilo. En este tiempo se realizan tareas de gran sentido espiritual, como cortar la cola (significa hacer limpieza espiritual) o sentarse a poporear y trabajar espiritualmente, plantar una placenta, preparar los hilos, etc.
En mi experiencia de vida, en este tiempo positivo realizamos un ritual del que apenas se me permite dar detalle acerca de qué paso en ese ritual porque es secreto. Al día siguiente después de haber estado en la ceremonia de yagé, tuvimos otra ceremonia con la familia Arhuaca que vive temporalmente en la Finca el Sol Naciente, ubicada en dirección hacia la Vega de Cundinamarca, a unos 50km de Bogotá. Allí plantamos la placenta de mi hija recién nacida, Caapi Yonga-Yi, junto con el mamo Lorenzo Senuy y su hermano, Juan Lame Izquierdo, y además un chico muisca que nos ayudó a cavar un agujero. Se realizó un ritual Arhuaco con varios momentos, del cual no se me tiene permitido hablar de todo lo que sucedió. Entre mi compañera y yo tejimos una pequeña mochila blanca para mi hija. Debía tejerse y ser entregada antes de que empezara ese tiempo negativo (12 del medio día hasta las 12h la media noche) A la niña se le dió un nombre en Arhuaco acorde con su misión de vida. Toda esta ceremonia de plantar la placenta, hacer una limpieza espiritual, así como ofrendar y realizar un pagamento a la Madre Tierra, se realizó en un tiempo que ellos llaman positivo, antes de las 12h del medio día. Por tanto, para los Arhuacos existe un ordenamiento en el tiempo que viene a representar el equilibrio espiritual y material.
5.2. Concepción de la mochila para los Iku.
La mochila para los Iku, representa el mundo como una espiral, una caracola. Dicha espiral representa el mapa de la Sierra, describiéndose tres círculos concéntricos: la base, la franja media y el fin de la mochila. Los diseños de la textura visual que se observan en las mochilas, además de ser decorativo al simple ojo, se asocian a esta cosmovisión Arhuaca del mundo. Sin separar estructura y ornamento, se manifiesta materialmente con una jerarquía visual que configura la franja inferior, media y superior de la mochila, delimitando las tres zonas de la montaña. La estructura del tejido de la mochila empieza desde el centro de su base y se despliega en espiral ascendente hacia arriba. Luego se cose la gasa que se teje independientemente.
La mochila representa la división de la Sierra Nevada en cuatro partes, que tiene que ver con las cuatro direcciones: a partir de este concepto visualizado en el círculo de la base de la mochila, está inscrito un cuadrado que señala los cuatro puntos cardinales y de allí se desprenden cuatro planos.
La mochila evoca para los Iku a la Madre Nabowa, las lagunas y su naturaleza femenina. En un mito Iku se cuenta que:
En el principio, Nabowa, fue la madre que supo hacer los trabajos manuales, como hilar y tejer, y fue quien se los enseñó a los Iku, luego esta madre se convirtió en laguna, por esto las lagunas las consideramos madres, cuando las mujeres tejemos traemos a la memoria a la madre Nabowa, ya que ella enseñó a las mujeres Iku las puntadas del tejido y hacer los dibujos de las mochilas. [Como Benerexa Márquez dice (Quiñones Aguilar, 2006)]
La mochila es símbolo de identidad, da compañía y seguridad, además de placer estético y utilidad. La iniciación se empieza aprendiendo a tejer mochilas en un solo color, sin ningún tipo de Figura. Se aprende cómo se hacen las puntadas, luego cómo se construye el fondo, cómo se hace una gasa, etc. Es un momento importante porque se está dando lugar una transmisión potencial de pensamiento al individuo que trasciende su pensamiento a un nivel de mayor abstracción.
5.3. Mitología y pensamiento Arhuaco; Mito de la Araña y Origen.
Los Arhuacos son de profunda espiritualidad y sabedores de su propio pensamiento, de carácter holístico. Creen en la existencia de un Gran Padre Creador al que llaman Kako o Kakü Serankua (Kako ó Kakü significa Padre) que creó los primeros dioses y seres materiales, así como otros padres (el Sol y los Nevados) y otras madres como (la Tierra y la Luna) Llaman a la Sierra Nevada de Santa Marta comoUmunukunu o Corazón del mundo, desde donde se originaron las diferentes piedras.
La Ley Sagrada rige naturaleza y sociedad como sola unidad, inmutable y primitiva, que forma el pensamiento universal, único origen de la vida. La Ley universal Kunsamü, es representada por un niño, el Mamo Niankua. Esta relación entre Ley y Pensamiento, se transforma en Ley Natural, dando origen a la creación de la materia y a su evolución, equilibrio, preservación y armonía; objetivos fundamentales y razón de ser de los Mamo, autoridades espirituales que se rigen por esta Ley tradicional. Cada Mamo o Mamü es seleccionado de niños jóvenes de 8 a 10 años de edad; a partir de ahí empiezan a recibir una educación que dura como mínimo 9 años y puede llegar hasta los 15 años de promedio. En sus estudios, se especializan en determinados conocimientos según sus capacidades (filósofos, sacerdotes, médicos y consejeros prácticos individuales y comunitarios)
En un principio sólo existía este Dios, quien creó el mundo en una forma de espiral dibujando un caracol de nueve niveles o pisos, los cuatro de arriba constituyeron los cuerpos astrales, el sol, la luna, las estrellas y el firmamento; los cuatro de abajo los dominios de los muertos, y en el piso del medio creó la Tierra de configuración plana, que es donde viven los hombres. Serankua creó la Tierra, y para su conformación se casó con cuatro esposas, que son las cuatro clases de tierra que recubren la estructura de la Sierra Nevada: “Bunekán”, o tierra blanca; “Gunekán”, o tierra amarilla; “Manekán”, o tierra roja; y “Seinekán”, o tierra negra, que es la tierra fértil y productiva. Para sostener el mundo, Serankua colocó en sus últimos niveles, en orientación a los cuatro puntos cardinales, a cuatro hombres llamados “Nansiki”, que sentados y mirando hacia el centro lo sostienen sobre sus hombros con dos varillas de oro llamadas “yuisimana” (Orozco, 1990: 203)
Dentro de este sistema de Re-ordenamiento y distribución Geofísica, la Ley de Origen o Ley de Unidad es como un sistema de pensamiento intercultural de re-humanización, es como hacer una maloca, porque sintetiza un sistema de ordenamiento. El pensamiento es energía.
Kaku Serankwa, el primer hijo que tuvo la Madre Universal, fue creando el mundo ancestral en espiral, como el caracol, a sus hijas/os, en todos los lugares por donde transitó, como la dispersión o crecimiento de la mata de Auyama (lo que en Europa vendría a ser la planta de la Calabaza), símbolo del esparcimiento o siembra de la vida para los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
La imagen de la izquierda representa a KAKU SERÁNKWA, considerado como el Padre Creador de la Sierra Nevada de Santa Marta. En esta representación mitológica, se observa que Seránkwa tiene cuatro extremidades (brazos y piernas), con órganos reproductivos masculino y femenino (pene y vagina), es un ser mitológico con tronco, cabeza, rostro y largos cabellos negros como los de los Arhuacos. Además, está sentado sobre una butaca, banco o pensador, reproduciendo la posición ritual de un gran cacique, esto podemos observarlo en la Ciudad Perdida o Buritaca, en la piedra del cacique (Serje de la Ossa, 1984) “La Sierra Nevada se formó cuando Kaku Serankwa se fue desarrollando en forma de espiral como un caracol, esparciéndose por todas partes a partir de la base de la sierra hasta llegar a la cima de sus nevados” (Orozco, 1990: 208)
“Aunque la creación del mundo en espiral sugiere la figura del cono como imagen de la Sierra, no obstante, la imagen del mundo que tienen los Arhuacos es la de pirámide de base cuadrada y compuesta por cuatro pisos, la que además tiene su correspondiente simétrico hacia abajo, que será también otra pirámide de cuatro pisos” (Orozco, 1990: 209)
Se puede observar la estrecha relación entre el Caracol (Umuru), las cuatro esquinas del mundo(Chinuzatu) y Serankwa, siendo el Caracol o Urumu quien define la forma de construcción del mundo y las cuatro esquinas o Chinuzatu hacia donde debe expandirse.
El origen de las mochilas, según la mitología Arhuaca, se remonta a la leyenda de Nabowa, madre de los tejidos. Ella fue una mujer de vida, que desde joven se acostumbró a caminar y recorrer el mundo, conquistando a todos los hombres que había y que pudo alcanzar. Como castigo por su mal comportamiento, fue condenada a realizar un fuerte pagamento: la abstinencia, el ayuno, en fin, todos los castigos. Mientras cumplía este pagamento Nabowa tejía. No la dejaron dormir, no la dejaron descansar, todo el tiempo tenía que tejer, hilar. Fue ella quien se inventó todo este trabajo de la mochila y su tejido. Desde entonces Nabowa se arrepintió de todo el daño causado y dijo que si alguien se portaba igual que ella, el castigo debía ser el mismo y para evitar que ocurriera algo igual, debían hacerle el pagamento a ella. A partir de ese momento se desarrolló el tejido de la mochila. La gente que vino después, le hizo pagamento a Nabowa. (Aroca Araùjo, 2007: 23-24)
Según su mitología de la creación, todo era tiniebla y oscuridad en el Universo, todas las cosas existían en pensamiento espiritual antes de materializarse en lo que hoy día vemos y tocamos de forma tangible. En esta parte de la creación, aun ni siquiera se habían definido las reglas de la vida, no existían los malos ni los buenos actos por lo tanto, todo lo que se pensaba se cumplía. Cuando el mundo se transformó, todas las actividades fueron distribuidas por el espíritu creador de acuerdo a la forma de vida, clima y costumbre. Cuando llegó la luz del día, el mundo comenzó a girar en su órbita, todos los animales y plantas anunciaban la llegada del hombre y toda actividad comenzó a desarrollarse como lo había ordenado el espíritu creador, que para su cultura viene a ser el padre Kaku Serankwa.
Cuando el hombre aún no tenía compañera dada por el espíritu creador, las arañas y el gusano de seda desempeñaban este papel, estas hilaban y tejían los vestidos. Luego cuando el espíritu creador le dio compañera al hombre, su mujer (Amía) así como los pájaro como el oro pendo, el macuao y otros, dieron inicio al tejido de la mochila (Tutu). Toda esta sabiduría de los hilos y el tejido, fue entregado a ATI NAWOWA (La primera mujer) por el espíritu creador para que ella lo diera a conocer a toda la generación de los Iku (Arhuacos). Cuando ATI NAWOWA, se relacionó con otros espíritus fue dejando parte de estos conocimientos en todas partes del mundo, sobre todo entre los hermanos menores (que proceden del contiene más joven, Europa). Ella recorrió el universo en espíritu cumpliendo la misión asignada por el espíritu creador. ATI NAWOWA, diseño la forma y tamaño de la mochila (Tutu) al igual que el vestido (Muku) del hombre y de la mujer (Mamu Leocadlo Rasigo. Fuente: www.ecomochilas.com )
Siguiendo otro testimonio de Jeremías Torres, encuentro:
Según los Mamu, Kaku Serankua (Padre) creó el mundo dibujando un caracol de nueve niveles o pisos; los cuatro de arriba representan los cuerpos astrales: el sol, la luna, las estrellas y el firmamento; los cuatro de abajo son los dominios de los muertos, y en el primero de éstos se encuentran quienes sostienen el mundo. En el piso del medio vivimos los hombres. Horizontalmente Kaku Serankua dibujó un espiral que se representa con círculos concéntricos, y es el mapa de la Sierra, que en sí es como una figura humana; en el centro están la cabeza o cima que son los picos nevados (Chundwa), y el corazón que son las lagunas, de estas nacen los ríos, es decir las venas que transportan el agua o sangre que nos da la vida, las rocas son como los huesos, la tierra, los músculos y la vegetación el vestido que cubre nuestra Madre Tierra Seinekan […]
Los cuatro puntos importantes, los cuatro puntos cardinales tocan la línea negra. Allí, en el nivel inferior están quienes cargan el mundo, que sentados, miran hacia el centro y cada uno sostiene sobre su hombro derecho el extremo de una varilla de oro; estas dos varillas se entrecruzan dividiendo la Sierra en cuatro partes, que corresponden cada una a un punto cardinal […]
Estas partes fueron entregadas a las cuatro Comunidades: Los Kogi, Los Iku, Los Sanká y Los Kankuamu, con un origen común ubicado en Makotama, donde se encuentran las diferentes leyes que nos entregaron [Como Torres, J. dice (Quiñones Aguilar, l993), (Aroca Araújo, 2007)]
Dentro de la tradición Arhuaca, a través del mito de la Araña de su cosmogonía de la creación, el primer tejido que hace una niña lo debe llevar frente al Mamo o Mamu para que este le dé el "permiso" para que ella se comprometa a ser una buena tejedora y pueda transmitir dentro de su tradición, los conocimientos del "arte de tejer" a sus futuras hijas.
6. TIPOS DE MOCHILAS Y SU USO TRADICIONAL.
Cada mochila tiene un nombre y una función diferente y por tanto sus figuras y dibujos geométricos también son diferentes. La mochila de uso personal de la mujer se llama Tutugavu, y es elaborada en fique, mientras que la mochila de uso personal de un Mamo, está tejida con algodón. La mochila donde carga al bebe se llama Pusa.
Siguiendo la tradición, cuando se da el rito de la iniciación en los niños, al joven Arhuaco además de recibir el poporo por parte del mamo, también se le permite vestir como “hombre”, entonces ya deja de usar una mochila pequeña y se puede cargar hasta tres mochilas grandes, las del uso personal del hombre. El poporo es un calabacito pequeño donde dentro se deposita un polvo blanco (cal) que se extrae como producto de la quema de las conchas de mar y caracolas. La cal (alcaloide) es lo que activa el principio activo de la coca. El Poporo Quimbaya que muestra la Imagen siguiente es una pieza de arte precolombino del periodo Quimbaya clásico. Actualmente se exhibe en el Museo del Oro de Bogotá. Su uso principal fue el de recipiente ceremonial para el mambeo de hojas de coca durante las ceremonias religiosas. El ejemplar en exhibición fue hecho cerca del año 300 A.C. En la Amazonia colombiana, se mambea con ambil o resina de tabaco que se toma con mambe o coca en polvo verde muy fino. En la Sierra se mambea con Ayu u hoja de coca completa, que se masca y se poporea, mezclándose con la cal del poporo.
Los hombres se saludan intercambiando Ayu (hojas de coca) que guardan en la mochila Ziyu, mientras que las mujeres, cuando se reúnen, se intercambian las mochilas para que la otra la siga tejiendo o para pedirle consejos de cómo hacer esto u otro aquello. La mochila implica un estatus social dentro de la comunidad, una mochila con muchos colores, bien tejida, implica tener los recursos para obtener la materia prima, en cambio una colgada en el cuerpo hecha de fique, con pocos colores, podría entenderse como una familia que no cuenta con los medios para obtener otro tipo de material distinto del que le proporciona el medio natural (Aroca Araújo, 2007: 27)
Para el mamo, el Ayu es una de las primeras plantas sagradas, es pensamiento, es el espíritu, el eje de todo, esencia de la naturaleza para poder dialogar, y entrar en comunicación con otros seres de otras dimensiones, para poder dirigirse al mundo entero, al Universo, para poder comunicarse a otros lugares “telepáticamente”, como un Bull roared australiano (Bush phone), por medio del éter del Ayuque se va formando. Esto es como el pensamiento, como el espíritu, la esencia con que se transporta y se desplaza a otras dimensiones (Estados Ampliados de la Conciencia) Pero muchos han convertido la planta sagrada en un negocio del que extrae la cocaína, el bazuco, violando esa naturaleza sagrada, y la del áyu que envenenará al mundo entero, y tras el dinero producido, vendrán grandes crímenes y asesinatos, así es la palabra de los hermanos mayores.
El nombre de algunas de estas mochilas son los siguientes (Aroca Araújo, 2007: 26):
MOCHILA USO TRADICIONAL.
Tutugavu: De uso personal de la mujer. Cuando es pesada, la carga en la espalda sosteniéndola con la cabeza, inclinada hacia delante. Si tiene hijo, lo carga y transporta en la mochila Pusa a su y la mochilaTutugavu la porta al costado con el peso depositado en el hombro.
Pusa: Donde se mete al niño para transportarlo a sus espaldas y para trabajar y labrar la tierra y que es sujetada por la cabeza. Hecha de algodón o hilaza.
Chegekuano: De uso personal del hombre, la cual tiene una dimensión grande, de entre 30 a 35 cm de ancho y entre 35 y 45 cm de alto. En el interior de esta mochila grande hay otras mochilas más pequeñas, como la mochila Yo’buru mäsi y la Ziyu: Suelen llevar tres mochilas terciadas aunque algunos indígenas coinciden en que también deberían tener una mochila más: una cuarta mochilita (de unos 10 cm de altura) como una seguranza que da el mamo.
Yo’buru mäsi: Se usa para guardar dentro el poporo. Tiene una dimensión de entre 15 a 20 cm de ancho y 20 a 25cms de alto. También pueden meter las hojas de coca o Ayu.
Ziyu: Se usa para guardar el Ayu[1] o las hojas de coca, que son tostadas en una olla de barro de forma tradicional. Mochila que algunos han fusionado con la Yo’buru mäsi. También se encuentran indígenas que tienen otra mochilita para guardar las hojas de coca que requieren para mambear. Y tienen otra mochila para guardar las hojas del saludo.
Kuku: Sirve para depositar las hojas de coca recolectadas.
Cargueras: Son grandes mochilas hechas de fique de hilada ancha y abierta, donde suele meterse lo recolectado, como las yucas, malangas, racimos de plátanos, etc. Se suelen atar en las sillas de las bestias (mulas, burros, caballos)
Forradoras: Son esas mochilas que forran algunos objetos como calabazas, botellas, etc. Y que suelen guindarse a una mochila mas grande.
La del mulo: Es una mochila que se le hace colgar al cuello del animal de carga y dentro de ella se le deposita comida. Esto se hace sobre todo en época de verano y no en todas las regiones de la Sierra Nevada.
7. CONCEPTO DE FIGURAS TRADICIONALES. ANALISIS Y SIGNIFICADO DE ALGUNOS DISEÑOS.
7.1. Concepción de las Figuras Tradiciones.
Las Figuras Tradicionales conllevan una lectura mucho más profunda de lo que se ve a simple vista. Son representaciones que cualquier Arhuaca puede reconocer, comprender su significado y tejer. Es la misma cultura la que reconoce dicha Figura como tradicional, por la misma comunidad que afirma, se teje desde tiempos remotos. Su interpretación simbólica está relacionada con la relación existente con el entorno geográfico, con la Sierra Nevada de Santa Marta y la naturaleza que les rodea desde tiempos ancestrales. En la mochila se ve una estética hermosa, donde queda reflejado el trabajo de una mujer, durante al menos un mes, de hilo fuerte y limpio, con diferentes colores, y lo más importante con un sentipensamiento que representa su identidad cultural. De esas figuras, destacar:Gamako, o estilización de la rana, símbolo de la fertilidad entre las culturas indígenas de la Sierra.Zikamu o representación del ciempiés; Haku, o la serpiente de cascabel, símbolo del tiempo y del espacio. En los últimos años, la creatividad de las mujeres Arhuacas (Gwati o Waty) ha incorporado una extensa gama de figuras; algunas son variaciones de los diseños tradicionales o novedosos como flores, el uso de nombres en los tejidos o representaciones tomadas de los motivos de la orfebrería Tayrona. Otras figuras son procedentes de las distintas familias y linajes.
7.2. Significado de algunas Figuras y Diseños tradicionales:
A continuación se presenta una tabla con el significado de algunos de las figuras y diseños tradicionales de las mochilas Arhuacas (Aroca Araújo, 2007: 30)
Garwa: Padre de los caminos
Kunsumana Cheirua: Pensamiento del hombre
Kambiru: Cola de alacrán
Chinuzatu: Las cuatro esquinas del mundo
Zikamu: Gusano ciempiés
Kunsumana A’mia: Pensamiento de la mujer
Kanzachu: Hoja de árbol
Sariwuwu: meses del embarazo
Urúmu: Caracol
Háku: La Serpiente de cascabel
Gwirkunu: Cerros y lagunas
Makuru: Gallinazo
Gamako: Rana
Kaku Seránkwa: Padre Creador de la Sierra
Phundwas: Picos Nevados de la Sierra Nevada.
Kutía: Costillas
8. ALGUNAS TRADICIONES INDIGENAS DE LAS MOCHILAS.
Para el pueblo Arhuaco inicialmente las mochilas no son mercancía, aunque en estos últimos tiempos si es cierto que la mochila se ha convertido en un producto de venta, debido a la escasez de recursos económicos. En Junio del año 2010 me reuní en Barcelona con Asdrubal Torres Torres, emisario y voceador del pueblo Arhuaco, miembro del CIT (Consejo Indígena Tayrona) y fundador de las Jornadas de Paz y Dignidad (JPD) Tuvimos la oportunidad de organizar junto con Josep María Fericgla, una ceremonia circulo de verdad para transmitir palabra de vida y tradición. Asdrubal llevaba consigo en su viaje por Europa, unas cuantas mochilas que habían sido entregadas por un grupo de mujeres Arhuacas para la venta. Mirando la tradición, cada mochila con su figura representa a una familia y la espiritualidad de la persona a quien se entrega. Es un elemento cosmogónico de su cultura, una parte más de quien la recibe. Es un lazo de unión. Mis primeras mochilas Arhuacas llegaron en un viaje en el 2008 a la Guajira. Un amigo profesor de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá me invitó en calidad de Antropólogo, para hacer un acercamiento con la comunidad indígena Wayuu. Tuve la oportunidad de adquirir varias mochilas Wayuu en el Cabo de la Vela y Manaure, mochilas con dibujos que representan sus caminos, sus clanes, sus muertos, la vulva de la vaca, los intestinos del burro, el hígado de la tortuga. Las mochilas Arhuacas las encontré en Valledupar. Finalmente una se la regalé a mi madre; mochila Wayuu con los colores de la Tierra en tonos ocre, su figura representa la vulva de una vaca. A mi padre le regalé otra mochila de tejido fuerte y apretado en tonos oscuros; a Io, hija de mi compañera, le regalé una mochila pequeña de color rosa, para sus collares y manillas. A mi compañera le regalé otra mochila Wayuu de color blanco, también con la figura que representa la vulva de la vaca. Yo me quedé con las mochilas Arhuacas; una mochila grande con la figura que representa el pensamiento de mujer. Dentro de la mochila grande cargo con dos mochilas pequeñas: una con la figura del Haku, y otra con figura de pensamiento de mujer. Posteriormente y con la enseñanza del pensamiento ancestral, la mochila grande comenzó a representar el nacimiento de una familia, a mi compañera, a mi futura bebe y a la comunidad Arhuaca. Quien no carga con mochila no carga con ilusiones. Tradicionalmente como vimos en el género femenino, la mujer suele cargar con su mochila personal (Tutugavu) y si tiene hijo con la mochila para cargar al bebe (Pusa) En el caso del género masculino, cada hombre debe llevar por lo menos tres mochilas terciadas sobre su pecho:
9. ANALISIS DEL HAKU O LA SERPIENTE DE CASCABEL, FIGURA TRADICIONAL DE LA MOCHILA ARHUACA
9.1. La Tierra nos habla. Lectura de la ensoñación y relación con la realidad.
En 7 de Febrero del año 2008 regresé nuevamente a Colombia, para adentrarme de manera más profunda en el proceso de sanación que había iniciado con el yagé el año anterior, y continuar mi iniciática relación con mi compañera. Llegué a Bogotá y entré con una visa de turista que tuve que ir renovando cada 2 meses en el DAS (Departamento de Extranjería) Al cumplir los 180 días que el país me permite estar como turista, tuve que tomar la decisión de regresar a España o cambiar mi visa para quedarme de forma legal. En julio del mismo año emprendí un viaje junto con mi compañera. Entramos a Venezuela por San Antonio de Táchira, pueblo fronterizo con el departamento colombiano de Santander, donde tuve la oportunidad de cambiar mi visa de Turista por una de Trabajo. La Fundación Carare con quien inicie mi proceso de sanación junto al Taita Orlando Gaitán, premio Nobel Alternativo de Paz, me contrató como antropólogo por un periodo indefinido. El viaje a Venezuela fue movidito, conocí a mi suegra y a uno de mis cuñados.
Aprovechando la estancia en el país carioca, decidimos ir a la Isla Margarita. Era un viaje especial para nosotros, por mi parte tenía ganas de conocer a la familia de mi pareja. El viaje simbolizaba también una unión más fuerte entre nosotros. El primer día de playa en Margarita viví una experiencia que puedo relatar. Mi compañera estaba tumbada tomando el sol, en un momento se levantó y se dio cuenta que hacia nosotros venía zigzagueando una serpiente pequeña, no llegaba a tener 70cm de longitud. No sé porque pensé que era una culebra no venenosa y decidí cogerla. Mi compañera no hacía más que advertirme, ella estaba más nerviosa que yo. Me decía “no la coja, déjela…!!” Pero mi imprudencia me llevó a cogerla y ahí la tenía en mis manos, su lengua era viperina, de color negro. Estuve un momento observándola mientras la pareja hacía gestos de desaprobación cada vez más nerviosa y enfadada. Al soltar a la serpiente quizás de una forma algo descuidada, como sin estar realmente en alerta, se volteó y me mordió en el dedo índice de mi mano derecha. Al instante sentí el dolor, el veneno. Me apreté fuerte como tratando de extraer el veneno. Rápidamente le dije a mi compañera que era grave que nos fuéramos. Corrí hacia la salida de la playa y una mujer se percato de mi inquietud y nerviosismo, le dije que me había mordido una serpiente y ella me dijo “ayayay sí, eso ha sido una cascabel, por aquí hay muchas” Tomamos un taxi que nos llevó al hospital más cercano y ahí pudieron ponerme el antiofídico y por los siguientes días estuve bastante mal con mi brazo, inyectándome medicina para frenar la inflamación y el veneno. Llamé por teléfono a mi guía el Taita para contarle lo que me había pasado. El no hacía más que reírse a carcajadas, diciéndome “tranquilo mijo, no pasa nada, todo va a salir bien, no se preocupe que todo está bien” así que me quedé algo más tranquilo. Con quien no estaba tranquilo era con mi pareja.
9.2. Análisis del Haku o serpiente de Cascabel, Figura Tradicional.
Resulta que pasado dos años y elaborando este artículo, encuentro información muy interesante de Dolmatoff acerca de los sueños Arhuacos y lo que presagian. Siguiendo el trabajo de Armando Aroca, las investigaciones realizadas por el Reichel-Dolmatoff, y La Unión de Seglares Misioneras (USEMI, 1976: 34) se puede concluir que son varias culturas indígenas, como la comunidad indígena Arhuaca, que atribuyen a la culebra de cascabel la representación del tiempo y del espacio, aunque su simbología es mucho más compleja. Para los Arhuacos, el tiempo, es circular y en espiral, y no lineal como en la cultura occidental. Una serpiente de cascabel enrollada representa para los Arhuacos el tiempo, enfoca la concepción del mundo en la Sierra Nevada de Santa Marta, de todo lo que existe.
“La serpiente era un animal que en principio no era malo. Quiso ser padre creador, esa fue su mala acción. La culebra cascabel tiene un sonido que según las leyendas provoca el verano, el tiempo […] La culebra cascabel es el animal símbolo por excelencia del tiempo y del espacio” (USEMI, 1976: 34) Según Torres, actual Secretario de la Confederación Indígena Tayrona, la mochila que representa elHaku o serpiente de cascabel, se encuentra íntimamente asociada a la fiesta que celebra la cosecha de los frijoles (Aroca Araújo, 2007: 68) “El diseño o grabado de la piel de la serpiente es el esquema del mapa o división del espacio Arhuaco” (USEMI, 1976: 34) Tanto USEMI como Torres, muestran un análisis similar, en la manera que los “grabados representan como síntesis de su visión del mundo” (USEMI, 1976: 34)
La culebra cascabel es el animal símbolo por excelencia del tiempo y del espacio. En los anillos que, con el cambio de piel, la culebra le añade a su cascabel, han encontrado los indígenas de casi todas las culturas de América el símbolo de la circulación del tiempo. Es, pues, la culebra un calendario viviente. El diseño o grabado de la piel de la misma serpiente es el esquema del mapa o división del espacio Arhuaco. Y en el zigzag del desplazamiento de la culebra encierran los indígenas la idea de movimiento. Tiempo, espacio, movimiento, son los significados de este símbolo, que podrán hacer pensar en una concepción de la historia por los Arhuacos (USEMI 1976: 34)
“los animales que se arrastran por el suelo para desplazarse de un lugar a otro, se distinguen de los demás porque todos ellos fueron Mamos, si bien no se les atiende provocan escalofrío o fiebre” (Aroca Araújo, 2007: 69)
Siguiendo trabajos de Dolmatoff sobre los Arhuacos o Ika y sobre los Kogi, Gerardo hizo una recopilación de sueños y presagios de ambos pueblos encontrando similitud entre ambas culturas con respecto a la simbología de la culebra, aunque no sea necesariamente de cascabel. Dolmatoff muestra estas dos tablas:
En los Arhuacos: creencias Arhuacas.
Símbolo Presagio
Ver una culebra Encontraré a una mujer
Ser perseguido por una culebra Ser molestado por una mujer
Ser mordido por una culebra Coito
Ser mordido por una culebra muy venenosa Me enamoraré perdidamente
Ser mordido por una culebra y estar adolorido Tendré un pleito por embrollos (amorosos)
Ser mordido por una culebra pero el dolor pasa Coito a escondidas
Encontrar plátano maduro Encontraré una culebra
Coito Me morderá una culebra, habrá comida
En los Kogi: creencias Kogis.
Símbolo Presagio
Ver una culebra Encontraré a una mujer
Cohabitar Me morderá una culebra
Ver una mujer bonita Me morderá una culebra
Estar con una mujer desconocida Me morderá una culebra
Otra estrecha relación existente entre los Arhuacos es entre la serpiente con la mujer, mayor incluso que la que tienen con el tiempo y el espacio. Son ocho significaciones diferentes las que Dolmatoff encontró dentro de la cosmovisión Arhuaca que no tiene ningún otro animal. Es muy interesante la relación que se establece entre tiempo, espacio y mujer.
La sabiduría es la meta más preciada para el Arhuaco, y será buscada por el indígena como una meta última de su vida. El viejo (“achuna”) es el mayor sabio por excelencia y de ahí que si se trata de ubicar el término “mamo” en la escala genealógica, realmente éste equivale a “abuelo”. Saber sobrevivir, saber convivir y saber tradicional son los tres distintos campos del saber que se obtienen plenamente en la vejez. Ya se puede entonces estar sentado dando consejos a los demás. (Orozco, 1990: 229)
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Libros:
- Aroca Araujo, Armando (Julio, 2009) Geometría en las mochilas arhuacas. Por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural. Programa Editorial Universidad del Valle (Cali, Colombia)
- De Vilanesa, Padre José (1952) Indios Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Descripción geográfica: Costumbres de los indios. Idioma arhuaco. Editorial Iqueima. Bogotá (Colombia)
- Milla Euribe, Zadir (1990) Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino. An Introduction to the Semiotic of Precolumbian Andean Design. CONCYTEC. Lima (Perú) Ed. 2. Eximpress. Lima (1991) Ed. 3. Amaru Wayra (Asociación de Investigación y Comunicación Cultural Andina). Lima (2004)
- Ortiz R, Jesús (2005) Compilación: Tratados e Historias Primitivas. Universo Arhuaco: Mamos Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ediciones Mestizas. Medellín, (Colombia) Instituto Colombiano de Antropologia e Historia (ICANH)
- Reichel-Dolmatoff, Gerardo (1951) Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua gobernación de Santa Marta. 1 ed. Imprenta del Banco de la República, Bogotá (Colombia)
- Reichel-Dolmatoff, Gerardo (1979) Los Kogi: una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta, 1 ed. Editorial Iqueima, Bogotá (Colombia) 2 ed. Editorial Procultura (1985) En España 1 publicación y 1ed. Bitzoc literatura, Palma de Mallorca (1996)
- Reichel-Dolmatoff, Gerardo (1991) Los Ika, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: notas etnográficas: 1946-1966. 1 ed. Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Digitalizado el 13 agosto 2008)
- Rey Alvarez, Juana Maria (1994) Textiles de la sierra nevada de Santa Marta: recopilación bibliográfica. 1ed. IADAP (Instituto andino de artes populares) Universidad de los Andes, Quito (Ecuador)
- Torres Márquez, Vicencio (1978) Los indígenas Arhuacos y «la vida de la civilización». 1 ed. Librería y Editorial América Latina, Bogotá (Colombia)
- Torres Ramos, Faustino Nerúngumu y Torres Torres, Alirio Sewkukuy (2005). El lugar del tejido en la cosmogonía Iku. Colección Hilando Memoria Indígena. Fundación Universidad de América, s.f. Bogotá museo Trajes de Colombia (Colombia)
- Unión de Seglares Misioneras, la (USEMI) (1972) Los Ika. Mimeógrafo. Bogotá (Colombia) 2 ed.Tutu: Arte Ika. Bogotá (1981)
Artículos en revistas:
- Torres, J (1997) Zarinzuma amu’kwi anugwe terawa ikun niwi umuke zanu: semillas, personales y corazones espirituales en Arhuaco. Secretaría de Educación y Cultura Departamental. Valledupar (Colombia)
- Coleccion V centenario. (2000) Volumen 1 de Geografía humana de Colombia: Variación biológica y cultural en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Digitalizado el 17 de Septiembre de 2007. Universidad de Texas. (Colombia)
Artículos en Internet:
- Marino Barragán, Julio (2006) La Mochila Arhuaca. En: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=95481 Accedido el 7 de Octubre 2010.
- Quiñones Aguilar, Cielo (2006) La mochila Iku Madre Contenedora. Profesora Departamento de Diseño, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) En: http://disegnoidentidad.blogcindario.com/2006/06/00001-la-mochila-iku-madre-contenedora.html Accedido el 07 de Octubre de 2010.
- Tracy Parker, Hubert (1997) KA'G.MM.RI NIVIZAKU NI La tierra es Nuestra madre. Editorial Buena Semilla. Apartado Aéreo 29724. Santafé de Bogotá (Colombia) En: http://www.sil.org/americas/colombia/pubs/38351.pdf Accedido el 7 de Octubre 2010.
Tesis, conferencias y comunicaciones:
- Aroca Araujo, Armando (2007) Una Propuesta de Enseñanza de Geometría desde una perspectiva Cultural. Caso de estudio: Comunidad Indígena Ika – Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad del Valle. Santiago de Cali. (Colombia)
Documentos en Internet:
- Marino Barragán, Julio (2006) La Mochila Arhuaca. En: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=95481 Accedido el 7 de Octubre 2010.
Monografías:
- Castaño Silva, Helena (1986) La mochila Arhuaca, de su restauración y su conservación museológica: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museología de Santa Clara. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura (Colombia)
- De Vilanesa, Padre José (1952) Indios Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Descripción geográfica: Costumbres de los indios. Idioma arhuaco. Editorial Iqueima. Bogotá (Colombia)
- Orozco Ferro, José Antonio (1990) Nabusïmake, tierra de arhuacos. ESAP- Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá (Colombia)
[1] El Ayu tiene varios usos y funciones: uno de ellos es el saludo; cuando los indígenas Arhuacos se encuentran normalmente no se dan la mano, sino que intercambian Ayu, cada uno saca su bolsita llena de hojas de coca y le da al otro un puñado y viceversa, así con cada Arhuaco que se encuentra. Otra función del Ayu es la de mambear o mascar hoja de coca y poporear. Dentro del poporo, los Arhuacos depositan un polvo blanco que es extraído de las conchas marinas tras haber sido sometidas a un proceso de quemado tradicional, esta cal es alcaloide de la coca (activa si principio activo) El poporo es para un hombre la futura compañera.
2 comentarios:
no creo que exista la figura vulva de la vaca, es mas bien vulva de la burra
El concepto de ley como una cristalización del pensamiento debe relativizarse.Es desconstruir para crear otros formas de relacionarse.Por lo mismo la madre debe ser la mochila o lo que ésta significa.Las mujeres,la serpiente,los nevados son parte del secreto.Sierra Nevada y subcontinente Hindú escapan a la maldicion que los manos atribuyen a la coca.Gracias por este artículo excelente.Juan
Publicar un comentario